Bases epistemológicas en los inicios de la psicología en Copiapó, Chile

Autores/as

Descargar

Resumen

El presente estudio buscó identificar las bases epistemológicas presentes en los inicios de la psicología en Copiapó, Chile, a finales del siglo XIX y principios del XX. Se realizó una investigación histórica que incluyó la revisión de fuentes bibliográficas y su análisis descriptivo-interpretativo. Los resultados muestran la influencia del modelo educativo de la Escuela de Berlín y cómo el positivismo de Auguste Comte fue determinante en la formación de la psicología en Chile. Figuras clave como Valentín Letelier, Juan Serapio Lois y Rómulo Peña Maturana jugaron un papel crucial en este proceso. La adopción de estos modelos y corrientes filosóficas no sólo modernizaron la educación de la época en Chile, sino que influyeron también en establecer las bases epistemológicas iniciales de la psicología como una disciplina científica. 

Palabras clave:

psicología , Copiapó , Escuela de Berlín , positivismo

Referencias

Abarca Brown, G.A., y Winkler, M.I. (2013). Rómulo Peña: Reseña de la vida y obra de un profesor y pionero de la Psicología. Boletín del Museo Regional de Copiapó, 4, 129-147. http://www.museodeatacama.gob.cl/631/w3-article-28701.html?_noredirect=1

Angulo, C.A., Ocampo, S.M., y Blandon, L.H. (2007). Una mirada a la esteganografía. Scientia Et Technica, 1(37). https://revistas.utp.edu.co/index.php/revistaciencia/article/view/4141

Biblioteca Nacional de Chile (s.f.). Inicios de la instrucción primaria en Chile (1840-1920). Memoria Chilena. https://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-3565.html

Biblioteca Nacional de Chile (s.f.). Periódicos de divulgación. La Filosofía Positivista en Chile (1873-1949). Memoria Chilena. https://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-93973.html

Briceño, G. (2018). Influencia del Modelo Educacional Alemán en la Formación del Chileno Educado. Estudio Y Análisis De Los Cien Cantos Escolares Y Poesías Para Los Niños En Las Escuelas Públicas De Chile (1883-1911) [Tesis de Magíster en Artes Mención Musicología]. Universidad de Chile. https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/151432/brice%C3%B1o-glays-tesmgia.pdf?isAllowed=y&sequence=1

Briones, G. (1996). Epistemología de las Ciencias Sociales. Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (ICFES).

Carpintero, H. (2014). Prólogo. En G. Salas (ed.), Historias de la psicología en América del Sur (Primera edición, pp. 11-18). Nueva Mirada Ediciones.

Comte, A. (1875). Filosofía Positivista. Imprenta de La Librería del Mercurio.

Congreso Jeneral de Enseñanza Pública (1902). Congreso Jeneral de Enseñanza Pública. Actas i trabajos: tomo I. Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile. https://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-86463.html.

Cox, C., y Gysling, J. (1990). La Formación del Profesorado En Chile 1842- 1987. Centro de Investigación y Desarrollo de la Educación

Gallegos, M. (2011). Historia de la psicología en Chile: 1889-1981. Gonzalo Salas & Eugenio Lizama (2009). Cuadernos de neuropsicología, 5(1), 89-94. http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-41232011000100007

García Urquijo, D.M., y Aravena Domich, M.A. (2023). La escuela como potenciadora del pensamiento crítico y desarrollo de la autonomía en las nuevas subjetividades. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(2), 1094-1111. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.5385

Garrido Osses, S. del P., Borquez Mella, J.A., y Castillo Ladino, P. (2021). Mecanismos de construcción identitaria de la comunidad escolar intercultural mapuche. Revista de Filosofía, 99(3), 681-708. https://doi.org/10.5281/zenodo.5689019

González, C. (2022). La recepción de la pedagogía prusiana en Chile: Valentín Letelier y la renovación educativa de fines del siglo XIX. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 20(31), 189-209. https://www.redalyc.org/journal/869/86958798011/html/

Klappenbach, H. (2014). Acerca de la metodología de investigación en la historia de la psicología. Psykhe, 23(1), 1-12. https://doi.org/10.7764/psykhe.23.1.584

Klappenbach, H.A., y Pavesi, P. (1994). Una historia de la psicología en Latinoamérica. Revista Latinoamericana de Psicología, 26(3), 445-481.

Labarca, C. (2016). Educación humanista Latinoamericana: Propuesta para el desarrollo social. Espacio Abierto, 25(1), 109-120. https://www.redalyc.org/jatsRepo/122/12246589007/html/index.html

Lois, A.H., y Vergara, M. (1956). Juan Serapio Lois. Su lucha indómita. Librepensadores y Laicos en Atacama.

Lois, J.S. (1906). Filosofía de la medicina. Anales De La Universidad De Chile, 119, 77-101. https://doi.org/10.5354/0717-8883.1906.24767

Mansilla Sepúlveda, J. (2018). Influencia alemana en la reforma de las Escuelas Normales de Preceptores y Preceptoras en el centro sur de Chile, 1883–1920. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 20(31), 189-209. https://doi.org/10.19053/01227238.8574

Míguez, G., Betancourt, R., y Vera-Villarroel, P. (2010). Historia de los laboratorios de psicología en Chile. En M.A. Laborda y V.E. Quezada (eds.), Notas históricas de la psicología en Chile (pp. 82-100). Editorial Universitaria.

Moraga, F. (2014). Más administración que política: Valentín Letelier y la formación de las ciencias humanas en Chile (1870-1917). Revista Tiempo Histórico, 5(8), 49-72. https://bib-liotecadigital.academia.cl/items/1a64bb51-807a-445f-8c30-67524c44faf8

Murillo, F. (2022). La Teoría de Bildung. Wilhelm von Humboldt (Circa 1794). Cuadernos de Historia, (57), 377-386. https://doi.org/10.5354/0719-1243.2022.69207

Peña, R.J., y Lois, J.S. (1904). Fines de la enseñanza secundaria. Congreso Jeneral de Enseñan-za Pública de 1902, 1(1), 278-287.

Pozo, J.M. (2004). Valentín Letelier: Cientifización y modernización de la educación nacional chilena. Pensamiento Educativo, 34(1), 76- 98. https://pensamientoeducativo.uc.cl/index.php/pel/article/view/26641

Ruiz-Corbella, M., y López Gómez, E. (2019). La misión de la universidad en el siglo XXI: Comprender su origen para proyectar su futuro. Revista de la Educación Superior, 48(189). https://doi.org/10.36857/resu.2019.189.612

Salas, G. (2012). La influencia de Europa en los inicios de la historia de la psicología en Chile. Revista Interamericana de Psicología, 46(1), 99-110. http://repositorio.ucm.cl/bitstream/handle/ucm/1334/salas_g_influencia.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Salas, G. (2013). Juan Serapio Lois (1844-1913): Pionero de la psicología científica en Chile. Psykhe, 22(1), 111-123. https://www.scielo.cl/pdf/psykhe/v22n1art10.pdf

Salas, G., y Lizama, E. (2013). Historia de la psicología en Chile: 1889-1981 (2da. edición). Editorial Universidad de La Serena.

Salas, G., Scholten, H., Norambuena, Y., Mardones, R., y Torres-Fernández, I. (2018). Psicología y educación en Chile: Problemas, perspectivas y vías de investigación (1860–1930). Universitas Psychologica, 17(5), 1-13. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy17-5.pecp

Saldivia, Z. (2004). El positivismo y su impacto en Chile. Crítica.cl. http://critica.cl/ciencias-so-ciales/el-positivismo-y-su-impacto-en-chile

Saldivia, Z. (2011). El positivismo y las ciencias en el período finisecular del Chile decimonónico. Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, 13(25), 182- 193. https://revistascientificas.us.es/index.php/araucaria/article/view/1350

Villalobos, S., Silva, O., Silva, F., y Astelle, E. (1991). Historia de Chile. Editorial Universitaria.