Revista de Psicología https://revistapsicologia.uchile.cl/index.php/RDP <p>La Revista de Psicología es editada por el Departamento de Psicología de la Universidad de Chile desde el año 1990. Todos los artículos publicados durante estos 26 años de historia están disponibles de manera gratuita en esta página web. Actualmente la revista tiene periodicidad semestral.</p> <p><strong>Misión</strong></p> <p>Desde la psicología, y con la perspectiva de contribuir al diálogo con otras disciplinas, se busca la difusión de artículos originales resultantes de proyectos de investigación, que aborden problemáticas contemporáneas relevantes, relativas a los tópicos generales de subjetividad, sociedad, cultura y comportamiento, que den cuenta de los avances en distintos campos de la disciplina, tales como psicología experimental, social, educacional, comunitaria, jurídica, organizacional, clínica y de la salud, neurociencias, evaluación, psicometría y metodologías de investigación psicosocial cuantitativas y cualitativas.</p> es-ES <p>Todos los artículos de la Revista de Psicología son publicados bajo&nbsp;<a href="http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/deed.es" target="_blank" rel="noopener">Licencia Creative Commons</a>.</p> revista.psicologia@facso.cl (María José Reyes Andreani) ccalabrano@uchile.cl (Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)) Wed, 02 Aug 2023 00:00:00 +0000 OJS 3.3.0.8 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Evidências adicionais e invariância cultural da escala de conflito trabalho-família com seguranças prisionais no Brasil e México https://revistapsicologia.uchile.cl/index.php/RDP/article/view/65473 <p>Em tempos pandêmicos, em que a COVID-19 impulsionou a prática do home office, impossibilitando a divisão demarcada entre o trabalho e a família, pensar em trabalho também é pensar sobre família. É um objetivo do presente trabalho obter evidências adicionais da escala multidimensional de conflito trabalho-família de Carlson et al. (2000) em trabalhadores do sistema penitenciário do Brasil e do México, assim como verificar se nessa categoria profissional há maior prevalência do conflito do que população geral, por se tratar de uma profissão que envolve diversos estressores, riscos e turnos de trabalho na modalidade de plantão 24 horas. A amostra foi composta por 408 trabalhadores (Brasil: 212; México: 196). As análises fatoriais confirmatórias revelaram que o modelo de seis fatores correlacionados apresentou os melhores índices de ajuste, e a análise fatorial confirmatória multigrupo indicaram que os parâmetros dos itens eram invariantes entre os países do estudo. O trabalho prisional demonstrou como atividade que o conflito trabalho-família está presente e, possivelmente, mais intensificado do que em outras atividades ocupacionais. As propriedades psicométricas levantadas da escala recomendam o seu uso futuro em investigações brasileiras e mexicanas destinadas a avaliar o conflito e os seus consequentes neste grupo profissional.</p> Jaqueline Oliveira Bagalho, Alexsandro Luiz Andrade Derechos de autor 2023 Revista de Psicología https://revistapsicologia.uchile.cl/index.php/RDP/article/view/65473 Wed, 02 Aug 2023 00:00:00 +0000 Validación de la Escala de Discriminación en la Vida Cotidiana (EDS) en escolares chilenos https://revistapsicologia.uchile.cl/index.php/RDP/article/view/70340 Objetivo: analizar las propiedades psicométricas de la Escala de Discriminación en la Vida Cotidiana (Everyday Discrimination Scale [EDS]) en niños y adolescentes del norte de Chile entre 8 y 18 años. Método: se recogió una muestra no probabilística compuesta por 4.955 participantes entre 8 y 18 años, con una edad media de 12,8. El 50,9% fueron de sexo femenino y el 49,1% de sexo masculino. Resultados: la EDS cuenta con una estructura factorial unidimensional, con buenos indicadores de bondad de ajuste e invarianza. Su fiabilidad es adecuada tanto si se considera el Alpha de Cronbach como con el índice Omega. Se propone una versión de siete ítems. Conclusión: la EDS cuenta con las propiedades psicométricas adecuadas para utilizarse en esta población en Chile, en ambas versiones analizadas. Jerome Flores, Alejandra Caqueo-Urízar, Daniel Acevedo, Skarlett Osorio, Alfonso Urzúa Derechos de autor 2023 Revista de Psicología https://revistapsicologia.uchile.cl/index.php/RDP/article/view/70340 Wed, 02 Aug 2023 00:00:00 +0000 Estrés y alimentación emocional como predictores de ansiedad durante COVID-19 https://revistapsicologia.uchile.cl/index.php/RDP/article/view/68313 <p>Desde el inicio de la pandemia por COVID-19 y su consecuente confinamiento decretado en marzo de 2020 en México, la población se ha enfrentado a diversos cambios que han deteriorado su salud física y mental. El objetivo de la investigación fue analizar el efecto del estrés por pandemia y la alimentación emocional sobre la sintomatología de ansiedad en adultos con obesidad, sobrepeso y normopeso. Mediante un diseño no experimental, explicativo, se analizó una muestra de 497 participantes residentes de la Ciudad de México y Estado de México, utilizando como instrumentos de medición el Inventario SISCO de Estrés de Pandemia, la Escala de Alimentación Emocional y el Inventario de Ansiedad de Beck. Los resultados evidenciaron que, en los tres grupos de IMC, los síntomas de estrés y algunos factores de alimentación emocional, como la emoción, cultura y familia son variables predictoras de ansiedad. Tales hallazgos sugieren que contar con herramientas para identificar síntomas de estrés, así como de un manejo inadecuado de emociones, pueden ser clave en la detección e intervención temprana o preventiva de sintomatología ansiosa y otras patologías psiquiátricas de origen emocional, evitando con ello cuadros clínicos graves que resulten discapacitantes para la persona.</p> Lizbeth Becerril, Elizabeth Álvarez, Mirna García, José Manuel García, Azul Salmeron, Ana T. Rojas, Denisse Corona Derechos de autor 2023 Revista de Psicología https://revistapsicologia.uchile.cl/index.php/RDP/article/view/68313 Wed, 02 Aug 2023 00:00:00 +0000 Análisis psicométrico de la Escala de Justicia Organizacional de Colquitt en trabajadores de la ciudad de Arequipa, Perú https://revistapsicologia.uchile.cl/index.php/RDP/article/view/68185 <p>La justicia organizacional es una variable que recientemente está cobrando relevancia en el contexto laboral con repercusiones evidenciables en la productividad y el bienestar de los trabajadores. Por ello se requiere contar con instrumentos debidamente validados para indagar en la incidencia y las manifestaciones de la justicia organizacional. En esta investigación se analizan las propiedades psicométricas de la Escala de Justicia Organizacional de Colquitt (Omar et al., 2018) en una muestra de 327 trabajadores mineros (75,84% hombres y 24,16% mujeres) de la ciudad de Arequipa, Perú. Se trata de un estudio instrumental en el que se analizó la estructura interna de la prueba mediante el análisis factorial confirmatorio y, para estimar la confiabilidad, se utilizaron las pruebas Alfa ordinal y Omega de McDonald categórica. Los resultados confirmaron la estructura de cuatro factores con adecuados índices de bondad de ajuste, aunque la confiabilidad fue baja en la dimensión de justicia distributiva (ω = ,606; α = ,373). Por ello se sugiere la eliminación de los ítems 7, 8 y 17.</p> Walter Arias Gallegos, Diego Velásquez Ramos, Katiuska Salas Palomino, Scarlet Olivares Villanueva Derechos de autor 2023 Revista de Psicología https://revistapsicologia.uchile.cl/index.php/RDP/article/view/68185 Mon, 28 Aug 2023 00:00:00 +0000 Representaciones sociales sobre relación de pareja en hombres agresores y no agresores https://revistapsicologia.uchile.cl/index.php/RDP/article/view/63825 <p>Estudio cualitativo que describe las representaciones sociales sobre las relaciones de pareja en dos grupos de hombres: unos involucrados en relaciones violentas y otros en relaciones no violentas. Se realizaron dos grupos focales, cada uno con cinco participantes. Se ejecutó un análisis cualitativo de contenido de las trascripciones del trabajo grupal y se identificaron los núcleos figurativos con sus respectivas categorías. Los resultados mostraron que, en el grupo de hombres agresores, la relación de pareja se asocia a una idea tradicional de familia, donde el hombre es jefe y proveedor, y la mujer, un complemento de la relación matrimonial. Este grupo cuestiona la igualdad de género, diversidad sexual, la existencia de una pareja ideal y se desresponsabiliza de su rol en la violencia aludiendo a que son provocados. En el grupo de hombres no agresores, existe una idea de pareja como una construcción basada en el amor; se acepta la diversidad sexual, de género y señalan la presencia de un cambio generacional necesario de asumir. Existen diversas concepciones de masculinidades, una se basa en la masculinidad como poder y la otra, en una masculinidad que equilibra roles de género y reconoce las diversidades.</p> Eduardo Mauricio Manuel Troncoso Gallardo, Ana María Alarcón Muñoz, Paulina Cortés Pastén Derechos de autor 2023 Revista de Psicología https://revistapsicologia.uchile.cl/index.php/RDP/article/view/63825 Mon, 04 Sep 2023 00:00:00 +0000 Sintomatología en niños que han vivido agresiones sexuales y en sus cuidadores https://revistapsicologia.uchile.cl/index.php/RDP/article/view/69653 <p>El presente estudio tiene como objetivo caracterizar la sintomatología presentada por niños que han sido vícti-mas de agresiones sexuales y sus figuras cuidadoras, evaluando su asociación con variables sociodemográficas y de la agresión sexual, así como la relación entre ambas expresiones sintomatológicas. La muestra corresponde a 70 casos de niños/as entre cuatro a nueve años de edad, ingresados a programas de reparación de maltrato grave (PRM) de la Región Metropolitana. Se utilizaron instrumentos de sintomatología en niños/as (SDQ versión para padres) y adultos (OQ-30.2 y BDI de autorreporte), junto a una ficha de caracterización de casos completada por profesionales de PRM. Los resultados indican que el 72,9% de los/as niños/as presentan sintomatología de rele-vancia. En cuanto a sus figuras cuidadoras, 51,4% presenta sintomatología general (OQ-30.2) y el 51,5% pre-senta sintomatología depresiva (BDI). Existe una asociación positiva entre la sintomatología de los niños y sus figuras cuidadoras. Se discute la relevancia teórica y clínica de los hallazgos y la consideración de las figuras cuidadoras como víctimas indirectas de la agresión sexual.</p> Abril Bravo-Evans, Nicolás Gonzalez-Araneda, Claudia Capella, Camila Meza Araneda, Lucía Nuñez Hidalgo, Marcia Olhaberry, Nicolle Alamo Derechos de autor 2023 Revista de Psicología https://revistapsicologia.uchile.cl/index.php/RDP/article/view/69653 Tue, 05 Sep 2023 00:00:00 +0000 Una revisión de Ética y seguridad en la investigación. Aprendizajes y desafíos https://revistapsicologia.uchile.cl/index.php/RDP/article/view/71917 Editores: Alejandra Santana López y Luca Valera Editorial: Ediciones UC Lugar de edición: Santiago, Chile Año: 2022 Número de páginas: 442 ISBN número 978-956-14-3051-1 ISBN digital: 978-956-14-3051-8 Datos editores: Alejandra Santana López es trabajadora social, magíster en Psicología y en Educación, y doctora en Ciencias de la Educación por la P. Universidad Católica de Chile. Diplomada en Ética de Investigación con seres humanos (Universidad de Chile). Es coordinadora de la Unidad de Ética y Seguridad en la Investigación UC. Es autora del libro Investigación formativa. Herramientas para la educación superior (2022). Luca Valera estudió Filosofía en la Università Cattolica del Sacro Cuore di Milano y es doctor en Bio-ética por la Università Campus Bio-Medico di Roma. Es profesor de la P. Universidad Católica de Chile. Es autor de diversos libros, entre ellos Espejo. Filosofía y nuevas tecnologías (2022). Es editor del Manual de ética aplicada: de la teoría a la práctica (Ediciones UC, 2021). Fue director y actualmente es miembro del Centro de Bioética UC y es Visiting Professor en el Departamento de Filosofía de la Universidad de Valladolid (España). Laura María Velásquez Díaz Derechos de autor 2023 Revista de Psicología https://revistapsicologia.uchile.cl/index.php/RDP/article/view/71917 Tue, 05 Sep 2023 00:00:00 +0000 Alba Elisabeth Mustaca – In memoriam https://revistapsicologia.uchile.cl/index.php/RDP/article/view/71919 Angel M. Elgier Derechos de autor 2023 Revista de Psicología https://revistapsicologia.uchile.cl/index.php/RDP/article/view/71919 Tue, 05 Sep 2023 00:00:00 +0000