Revista de Psicología https://revistapsicologia.uchile.cl/index.php/RDP <p>La Revista de Psicología es editada por el Departamento de Psicología de la Universidad de Chile desde el año 1990. Todos los artículos publicados durante estos 26 años de historia están disponibles de manera gratuita en esta página web. Actualmente la revista tiene periodicidad semestral.</p> <p><strong>Misión</strong></p> <p>Desde la psicología, y con la perspectiva de contribuir al diálogo con otras disciplinas, se busca la difusión de artículos originales resultantes de proyectos de investigación, que aborden problemáticas contemporáneas relevantes, relativas a los tópicos generales de subjetividad, sociedad, cultura y comportamiento, que den cuenta de los avances en distintos campos de la disciplina, tales como psicología experimental, social, educacional, comunitaria, jurídica, organizacional, clínica y de la salud, neurociencias, evaluación, psicometría y metodologías de investigación psicosocial cuantitativas y cualitativas.</p> Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Sociales es-ES Revista de Psicología 0716-8039 <p>Todos los artículos de la Revista de Psicología son publicados bajo&nbsp;<a href="http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/deed.es" target="_blank" rel="noopener">Licencia Creative Commons</a>.</p> Rastreamento domiciliar da sintomatologia depressiva em Aracaju (Sergipe, Brasil) https://revistapsicologia.uchile.cl/index.php/RDP/article/view/57478 <p>Esta pesquisa objetivou realizar o rastreamento de sintomatologia depressiva em Aracaju (Sergipe, Brasil) e estimar as chances para depressão a partir e características do perfil amostral. Os instrumentos utilizados foram um questionário sociodemográfico e clínico, além do Inventário de Depressão de Beck, segunda edição (BDI-II). A amostra foi composta por 693 indivíduos, por meio de coleta domiciliar. Além das análises descritivas, conduziram-se análises de regressão logística binomial e multinomial, tendo como variáveis dependentes a presença de sintomatologia depressiva e os respectivos níveis de severidade. As variáveis explicativas foram aquelas relativas ao perfil sociodemográfico e clínico. Constatou-se que mais de um terço dos participantes revelaram presença significativa de sintomatologia depressiva. Região geográfica, sexo, doença crônica, grupo etário e IMC afetaram a chance de pertencer ao grupo com diagnóstico de rastreamento positivo. Já as variáveis escolaridade, ocupação laboral, doença crônica e IMC impactaram de modo diferenciado na severidade dos sintomas. Conclui-se que o rastreamento de depressão é fundamental no atendimento preventivo em saúde mental, especialmente para a minimização do subdiagnóstico e demora no início do tratamento psicológico e psiquiátrico apropriados.</p> Daiane Nunes Mariana Siqueira Menezes André Faro Derechos de autor 2022 Revista de Psicología 2022-12-26 2022-12-26 31 2 10.5354/0719-0581.2022.57478 Entrar a la universidad en pandemia: rol mediador de la regulación emocional en los síntomas depresivos https://revistapsicologia.uchile.cl/index.php/RDP/article/view/64969 <p>Introducción: diversa evidencia propone que estudiantes universitarios de primeros años son un grupo de especial riesgo para el desarrollo de síntomas depresivos, algo que se ha visto incrementado durante la pandemia de COVID-19. Estos estudiantes han debido hacer uso de estrategias de regulación emocional aún en desarrollo para hacer frente a estresores académicos hasta ahora desconocidos. Objetivo: Evaluar el efecto de mediación de estrategias de regulación emocional desadaptativas en la relación entre acumulación de estresores académicos y sintomatología depresiva en estudiantes de primer año de educación superior durante la pandemia por COVID-19. Método: se aplicó una encuesta en modalidad on-line a 137 jóvenes chilenos/as entre 18 y 20 años que evaluó síntomas depresivos (PHQ-9), regulación emocional (CERQ) y acumulación de estresores académicos (a través de un cuestionario diseñado para este estudio). El efecto indirecto de la regulación emocional se evaluó a través de análisis de mediación simple. Resultados: la autoculpabilización fue la única estrategia de regulación emocional que medió la asociación entre estrés académico y síntomas depresivos. Discusión: esta estrategia de regulación operaría como mecanismo que promueve una atribución personal como respuesta al estrés ante falta de contexto por la virtualización. Se señalan propuestas para autoridades académicos a partir de estos resultados.</p> Javier Antonio Morán-Kneer Claudia Calderón Claudia Miranda-Castillo Yvana Labbé Victoria Placencia-Cofré Derechos de autor 2022 Revista de Psicología 2022-12-23 2022-12-23 31 2 10.5354/0719-0581.2022.64969 PANKs y PETS: Un apego casi maternal https://revistapsicologia.uchile.cl/index.php/RDP/article/view/69225 <p>El objetivo de este estudio fue comparar la percepción que reportan las mujeres con hijos y sin hijos con sobrinos (PANKs, por sus siglas en inglés) sobre el vínculo con sus mascotas en el Área Metropolitana de Buenos Aires, Argentina. Se compararon dos submuestras de iguales características de 204 mujeres cada una, una con hijos, y otra sin hijos y con sobrinos. Se estudiaron variables relacionadas con actividades y percepciones de las participantes. Las pruebas de Chi Cuadrado, y el análisis de la varianza sugieren que las PANKs perciben mayores niveles de apego y vínculos con sus mascotas que las mujeres con hijos.</p> Ana Alejandra Fuentes Cuiñas Alan Gastón Longo Pablo Augusto Vailati Derechos de autor 2022 Revista de Psicología 2022-12-23 2022-12-23 31 2 10.5354/0719-0581.2022.69225 Análisis de un programa chileno de salud mental escolar desde el enfoque de fases de implementación https://revistapsicologia.uchile.cl/index.php/RDP/article/view/69305 El presente estudio analizó las fases de implementación del programa Habilidades para la Vida (HPV) perteneciente a la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas, Chile. Para esto se utilizó un diseño mixto secuencial exploratorio descriptivo, realizando una triangulación de información desde el Stage Implementation Framework creado por la Active Implementation Research Network. Ello a partir de la información emergida de una revisión bibliométrica de la producción científica del HPV y hechos históricos del programa obtenidos con base en entrevistas semiestructuradas a tomadores de decisiones. Se encontraron 35 artículos científicos publicados entre los años 1995 y 2020, y una serie de hitos históricos comprendidos entre 1991 y 2016, que fueron analizados y clasificados en las fases de Exploración, Instalación, Implementación inicial, Implementación Completa o Sostenibilidad. Finalmente se identifica que el programa demoró tres veces más (17 años) de lo señalado teóricamente (cuatro a seis años) en alcanzar la fase de sostenibilidad, debido a una serie de factores contextuales, tales como: dificultades en la transferencia del conocimiento técnico a la práctica, financiamiento insuficiente y oscilante, coordinación nacional con pocos recursos humanos dedicados a múltiples tareas y un desplazamiento del programa en la agenda pública. Samuel Aranguren Zurita Valentina López-Donaire Marcela Meza-Ibarra Bárbara Parra Moraga Gabriel Prosser Bravo Camilo Caro Zúñiga Rodrigo Rojas-Andrade Derechos de autor 2022 Revista de Psicología 2022-12-27 2022-12-27 31 2 10.5354/0719-0581.2022.69305 Inteligencia emocional: El caso de jóvenes, adultos y personas mayores hombres y mujeres https://revistapsicologia.uchile.cl/index.php/RDP/article/view/54293 <p>El objetivo de la investigación fue comparar la inteligencia emocional en tres etapas de desarrollo, considerando el sexo y si realizan o no actividad física. La inteligencia emocional es la habilidad para percibir y expresar las emociones. Se llevó a cabo un diseño no experimental transversal. Los participantes fueron 325 jóvenes entre 18 y 25 años de edad (214 mujeres y 111 hombres); 303 adultos entre 30 y 59 años (187 mujeres y 116 hombres); y 299 adultos mayores con 65 años o más (173 mujeres y 126 hombres). La participación fue voluntaria. Se les aplicó el TMMS24 el cual evalúa la atención, claridad emocional y reparación de las emociones, tienen un alfa de Cronbach de ,84 total. Los datos se procesaron a través del SPSS versión 25. De acuerdo con los resultados las mujeres poseen mayor atención y reparación a sus emociones.</p> Alejandra Moysén Chimal Martha Cecilia Villaveces López Elizabeth Estrada Laredo Patricia Balcázar Nava Gloria Margarita Gurrola Peña Derechos de autor 2022 Revista de Psicología 2022-12-23 2022-12-23 31 2 10.5354/0719-0581.2022.54293 Effects of Social Media Use on Life Satisfaction, Optimism, and Affect https://revistapsicologia.uchile.cl/index.php/RDP/article/view/57702 <p>A study of the psychological effects of social networking can be used to develop strategies to promote mental health. In the present study, we evaluated the effects of sociodemographic variables, optimism, life satisfaction, affect, and the frequency of use of social networking websites (SRS). This study involved 257 Brazilian adults, 69 % of whom were females, with a mean age of 36 years (<em>SD</em> = 15.32). Positive and Negative Affects Scale (PANAS), Life Satisfaction Scale (EVS) and Life Orientation Test (TOV-R) were utilized. In the three measures, ages of participants were the most significant factor, followed by their time spent using social media (in terms of satisfaction with life and negative affect). Participants who reported using SRS for five hours or more a day were less satisfied with their lives and suffered from higher levels of negative affect. Elderly people show higher levels of optimism and satisfaction with life, as well as lower levels of negative affect. According to the analysis, using social networking sites frequently can negatively influence the subjective well-being of the population, whereas an increase in age contributed positively to the positive mental health of the participants.</p> Janaina Chnaider Laís Santos-Vitti Tatiana de Cássia Nakano Derechos de autor 2022 Revista de Psicología 2022-12-30 2022-12-30 31 2 10.5354/0719-0581.2022.57702 A 76 años de Introducción a la psicología experimental de Walter Blumenfeld: un momento histórico poco aprovechado https://revistapsicologia.uchile.cl/index.php/RDP/article/view/69304 En 1946 se publicó en Lima-Perú la primera edición de la obra “Introducción a la psicología experimental” por el investigador Walter Blumenfeld, cumpliendo a la fecha 76 años desde su aparición. Su contribución se destaca en el Perú por ser iniciador en introducir un marco científico y experimental a la psicología. Esto motivó ser homenajeado en numerosos documentos académicos y biográficos. Sin embargo, se ha descrito en menor proporción sobre el momento histórico en el cual el texto fue publicado y su vigencia contemporánea con la investigación experimental nacional. Por ello, en el presente documento, se describe de manera breve el surgimiento de su obra, los aportes de su publicación y un análisis comparativo de la producción experimental actual peruana. Kasely Esteban Diego Torres-Marruffo Derechos de autor 2022 Revista de Psicología 2022-12-26 2022-12-26 31 2 10.5354/0719-0581.2022.69304 Organización del comportamiento bajo contingencias estímulo-estímulo presentadas en cuatro diferentes ubicaciones en un espacio experimental ampliado https://revistapsicologia.uchile.cl/index.php/RDP/article/view/69318 Se evaluó la presentación de contingencias estímulo-estímulo en cuatro ubicaciones distintas dentro de una cámara experimental de 92 x 92 cm. Una luz (como EC) de 10 s se presentó de manera previa a la ocurrencia de agua en uno de cuatro dispensadores. Luego de la entrega de agua en un dispensador, se dio inicio al intervalo entre ensayos (I) posterior al cual una nueva presentación de la luz y del agua se daba en el siguiente dispensador en una ubicación diferente y así sucesivamente hasta completar cuatro dispensadores. Entre fases, se manipuló el valor de I (15, 30, 60 y 120 s); entre grupos, se evaluó el efecto de la secuencia descendente (Grupo 1) o ascendente (Grupo 2) en los valores de I. Se analizó la frecuencia y el porcentaje de tiempo de la respuesta de entrada de cabeza a dispensador y la ruta analógica de desplazamiento con el fin de dar cuenta de manera complementaria de la direccionalidad de la conducta. El análisis mostró que la frecuencia de entrada de cabeza, así como la coincidencia entre esta y las entregas de agua fueron mayores en los valores más altos de I. En los valores bajos de I se presentó conducta persistente. La razón de elevación analizada intrasujeto no mostró cambios homogéneos, aunque sí incrementó al analizarla globalmente sin distinguir entre grupos ni condiciones. La ruta analógica permitió apreciar la ocurrencia de persistencia en el desplazamiento y en la ubicación. Jairo Tamayo Iván López-Ortiz Derechos de autor 2022 Revista de Psicología 2022-12-30 2022-12-30 31 2 10.5354/0719-0581.2022.69318