Convocatoria de artículos para Número Especial “Psicología Comunitaria en América Latina: Resiliencia, Justicia Social y Descolonización del Conocimiento”.
Hasta el 31 de julio de 2025.
Para más información, revisar el siguiente enlace.
Patología Informacional
Autores/as
Sebastián Loma-Osorio
Departamento de Psicología, Universidad de Chile
Nadine Schramm
Departamento de Psicología, Universidad de Chile
Guy Santibañez-H.
Departamento de Psicología, Universidad de Chile
Esta presentación está dedicada a mostrar aspectos de la patología informacional debidos al efecto que el exceso de información tiene sobre el organismo.
Si un organismo humano o animal es obligado a asimilar una cantidad de información que satisface una fuerte motivación, sin disponer del tiempo necesario para procesarla, sufre un estado tensional (estrés), el cual produce una patología que Chananashwili denominó neurosis informacional. Esta alteración tiene su base fisiopatológica en el Síndrome General de Adaptación, descrito por Selye (1950).
El progreso tecnológico, las exigencias laborales y las modernas condiciones de vida, han favorecido la falta de actividad, la necesidad de tomar importantes decisiones en períodos cortos de tiempo, lo cual conduce a situaciones de estrés de larga duración.
Esto afecta a determinados sistemas funcionales, a la aparición de los así llamados síndromes psicosomáticos, intensas reacciones emocionales y síntomas como angustia, ansiedad y depresiones además de otros.
Dada la importancia que ésta patología adquiere en la actualidad, hemos querido dar un cuadro sintético, tanto en el aspecto clínico como en el experimental y, al mismo tiempo, señalar su relación directa con la dinámica de los acontecimientos económico-sociales.