Femicidios y políticas de Estado en Chile a partir de la “ola feminista” y los tiempos de pandemia: escuchando las voces de las víctimas y de las silenciadas, Región Metropolitana, 2018-2020

Autores

Resumo

Este artículo analiza dos tipos de femicidio desde categorías legales de desarrollo del delito, frustrado y consumado, entre 2018 y 2020 en la región Metropolitana (RM), período en que nuevas y fundamentales leyes fueron aprobadas para proteger a la mujer de este tipo de violencia intrafamiliar (VIF). Entendiendo que hay múltiples variables, este trabajo presta atención al factor “denuncia(s) previa” de la mujer que ha sufrido femicidio frustrado, entendiendo que esta acción es una demostración de consciencia real de la VIF que vive repetidamente. Sin embargo, para los femicidios consumados se considerará el total de los casos. El objetivo es analizar el comportamiento de estas mujeres víctimas, en relación a sus derechos y los medios de apoyo del sistema. Mi estudio manifiesta que en los femicidios frustrados hay un número altísimo de mujeres que contaban con denuncias y medidas cautelares previas. Por otro lado, en los consumados, la denuncia previa es casi inexistente. Se trabajó con los 38 casos de femicidios frustrados con denuncias previas y los 37 de femicidios consumados. Por otro lado, “escuchando” las voces de estas mujeres se concluye que hay una descoordinación entre los avances legales y el sistema judicial, pese a que la función de este último es favorecer los cambios. Se revisaron los expedientes de los 75 casos en el registro Unificado de Causas del Poder Judicial.

Palavras-chave:

Historia de género, Violencia intrafamiliar, Femicidio, Justicia, Chile, Siglo XXI, Santiago de Chile

Biografia do Autor

M. Elisa Fernández Navarro, Universidad de Chile

Académica del Departamento de Ciencias Históricas, Universidad de Chile. Ph. D. por la University of Miami. Santiago, Chile. Correo electrónico: elisafer@uchile.cl. Declaración de autoría: Conceptualización, Adquisición de fondos, Investigación, Metodología, Administración del proyecto, Supervisión, Redacción –borrador original, Redacción – revisión y edición.

Referências

Fuentes

“Ley 19325. Establece normas sobre procedimiento y sanciones relativos los actos de violencia intrafamiliar”, Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, www.leychile.cl, consultada en junio de 2021.

“Ley 20066. Establece ley de violencia intrafamiliar” Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, www.leychile.cl, consultada en junio de 2021.

“Ley 20480. Modifica el Código Penal y la Ley Nº 20066 sobre violencia intrafamiliar, estableciendo el Femicido, aumentando las penas aplicables a este delito y Reforma las normas sobre Parricidio,” Biblioteca del Congreso, www.leychile.cl, consultada en junio de 2021.

“Ley 21153. Modifica el Código Penal para tipificar el delito de acoso sexual en espacios públicos”, Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, www. leychile.cl, consultada en junio de 2021.

“Ley 21212. Modifica el Código Penal, Código Procesal Penal y la Ley 18216 en materia de tipificación del femicido,” Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, www.leychile.cl, consultada en junio de 2021.

El plan Estratégico de desarrollo policial 2021-2028 “Carabineros del centenario”. Entrevista a Julieta Riveros, directora de la Agrupación de Víctimas de Femicidio, 28 de marzo de 2022.

Entrevista al Capitán Marcos Reyes, 65° Comisaría de Pirque, 17 de junio de 2022.

Entrevista al Capitán Marcos Reyes, 65° Comisaría de Pirque, 7 de mayo de 2022.

Oficina Judicial Virtual: https://oficinajudicialvirtual.pjud.cl/home/index.php , consultada entre noviembre de 2021 y enero de 2022.

Red contra la Violencia contra la Mujer, http://www.nomasviolenciacontramujeres.cl/registro-de-femicidios/ consultada en julio de 2021.

Registro Unificado de Causas del Poder Judicial, https://oficinajudicialvirtual.pjud.cl/home/index.php, consultada en junio de 2021 a enero de 2022.

Registros de SernamEG

Bibliografía

Aguilera, Silvia; Beatriz Navarrete y Diana Bravo, Que todo el territorio se vuelva feminista, Santiago, Lom Ediciones, 2021.

Aravena, Pablo (ed.), Representación histórica y nueva experiencia del tiempo, Santiago, América en Movimiento, 2019.

Assmann, Aleida, Is time out of joint? On the rise and fall of the modern time regime, Ithaca, Cornell University Library, 2020.

Bauman, Zygmun, Miedo Líquido, Buenos Aires, Paidós, 2007.

Bevernage, Berber y Chris Lorenz (eds.), Breaking up time. Negotiating the borders between present, past and future, Göttingen, Vandenhoeck & Ruprecht, 2015.

Bourke, Joanna, Fear. A Cultural History, Nueva York, Shoemaker & Hoard Edition, 2006.

Brito, Sonia; Lorena Basualto y Margarita Posada, “Femicidio y violencia de género. Percepciones de mujeres chilenas estudiantes de educación superior”, Rumbos TS, vol. 16, n.° 25, Santiago, 2021, pp. 1-20.

Burke, Peter, ¿Qué es la historia cultural?, Barcelona, Editorial Paidós, 2005. Castillo, Alejandra, “De la revuelta feminista, la historia y Julieta Kirkwood”, en Faride Zerán (ed.), Mayo feminista. La rebelión contra el patriarcado, Santiago, Lom Ediciones, 2018, pp. 35-48.

Cerda, Karelia, “Estallido social e historia de las mujeres: construcción de genealogía política feminista en Chile”, Aletheia, vol. 10, n.° 20, Buenos Aires, 2020, pp. 1-11.

Contreras, Paula, “Una propuesta conceptual para abordar los miedos sociales desde la dimensión sociocultural de las emociones”, Antropologías del Sur, vol. 10, n.° 19, Santiago, 2023, pp. 95-115.

Chartier, Roger, El mundo como representación. Historia Cultural: entre práctica y representación, Barcelona, Gedisa, 1992.

Darton, Robert, El beso de Lamourette. Reflexiones sobre historia cultural, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2010.

De Fina, Débora y Francisca Figueroa, “Nuevos ‘campos de acción política’ feminista: Una mirada a las recientes movilizaciones en Chile”, Revista Punto Género, n.° 11, Santiago, 2019, pp. 51-72.

Delumeau, Jean et al., El miedo. Reflexiones sobre su dimensión social y cultural, Medellín, Corporación Región, 2002.

Fernández, M. Elisa e Isabel Farías Velásquez, “Conventillos, violencia y vida cotidiana, Santiago-Chile, 1880-1930: un análisis de expedientes judiciales”, Revista Páginas, año 16, n.° 41, Rosario, 2024, pp. 1-34.

Fernández, M. Elisa y Víctor Brangier (eds.), “Introducción”, en M. Elisa Fernández y Víctor Brangier, Historia cultural hoy. Trece entradas desde América Latina, Rosario, Prohistoria, 2018, pp. 7-26.

Fernández, María Paz, Amor a palos. La violencia en la pareja en Santiago (1900-1920), Santiago, Lom Ediciones, 2017.

Guimenez, Susana, “¿En qué consiste la ley Gabriela?”, 13 de mayo de 2020, https://www.misabogados.com/blog/es/en-que-consiste-la-ley-gabriela, consultada en julio de 2021.

Gumbrecht, Hans Ulrich, Lento presente: sintomatología del nuevo tiempo histórico, trad., Lucía Relanzón Briones, prólogo de José Luis Villacañas, Madrid, Editorial Escolar y mayo, 2010.

Hartog, François, Croire en l’histoire, París, Frammarion, 2013.

Hartog, François, Chronos: L’Occident aux prises avec le Temps, París, Gallimard, 2020.

Hartog, François, Régimes d’historicité présentisme et expériences du temps, París, Gallimard, 2003.

Hiner, Hillary, Violencia de género, pobladoras y feminismo popular, Santiago, Tiempo Robado, 2019.

Hunt, Lynn, Inventing Human Rights, Nueva York y Londres, Norton & Company, 2007.

Isónoma Consultorías Sociales, Estudio: Acceso a la justicia de las mujeres víctimas de la violencia usuarias del Poder Judicial, Santiago, Secretaría Técnica de Igualdad de Género y no Discriminación, Poder Judicial, 2020.

Korstanje, Maximiliano, “La Fobología, ¿ciencia o forma de entretenimiento?”, Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, vol. 31, Madrid, 2011, pp. 175-189.

Mongardini, Carlo, Miedo y Sociedad, Madrid, Alianza Editorial, 2007.

Moraga, Claudia y Cristian Pinto, “El miope tratamiento legal del femicidio en Chile. Un análisis a la luz de la perspectiva de género”, Interciencia, vol. 43, n.° 7, Caracas, 2018, pp. 468-474.

Moyano, Cristina y Valentina Pacheco, “Escrituras urgentes, lenguajes en movimiento: la disputa por el tiempo en las narrativas feministas, Chile, mayo 2018-octubre 2019”, Cuadernos de Historia, n.° 62, Santiago, 2025, pp. 55-84.

Mudrovcic, María Inés y Nora Rabotnikof, En busca del pasado perdido. Temporalidad, historia y memoria, México D.F., UNAM - Siglo XXI, 2013.

Norambuena Villagra, Juan Pablo, “Eficacia de las Medidas Cautelares y Accesorias aplicadas en Contexto de Violencia intrafamiliar”, memoria de prueba para optar al grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales, Santiago, Facultad de Derecho, Universidad de Chile, 2018.

Plamper, Jan y Benjamin Lazier (eds.), Fear, Across the disciplines, Pittsburg, University of Pittsburg Press, 2012.

Ponce, Camila, “El movimiento feminista estudiantil chileno de 2018: continuidades y rupturas entre feminismos y olas globales”, Revista Izquierdas, n.° 49, Santiago, 2020, pp. 1554-1570.

Rivacoba, Manuel, Evolución histórica del derecho penal chileno, Valparaíso, Universidad de Valparaíso, 1991.

Rojas Mery, Eulogio, Códigos de Chile, Santiago, Neupert impresión, 1967.

Santibáñez Torres, María Elena y Tatiana Vargas Pinto, “Reflexiones en torno a las modificaciones para sancionar el femicidio y otras reformas relacionadas”, Revista Chilena del Derecho, vol. 38, n.° 1, Santiago, 2011, pp. 193-207.

Segovia, Macarena y Graciela Pérez Cambpell, “Femicidios no bajan a pesar de reformas y políticas contra violencia de género: 131 víctimas entre 2018 y 2020”, CIPER, Santiago, 7 de marzo de 2021, pp. 1-22.

Simon, Zoltán Boldizsár, History in Times of Unprecedented Change, Londres, Bloomsbury Academic, 2019.

Tamm, Marek y Laurent Olivier (eds.), Rethinking Historical Time: New Approaches to Presentism, Londres, Bloomsbury Publishing, 2019.

Tamm, Marek y Zoltán Boldizsár Simon, The Fabric of Historical Time. Elements in Historical Theory and Practice, Cambridge, Cambridge University Press, 2023.

Tapia, Carlos y David Iluffí, “El femicidio y América Latina: Enfoques y aportes de la psicología social”, Logos, n.° 17, La Serena, 2007, pp. 84-105.

Torres, Cristian, “Chile: condenaron a cadena perpetua al femicida que mató a su ex novia y a su madre en un caso que inspiró una nueva ley”, INFOBAE, 22 de abril de 2022. En https://www.infobae.com/america/america-latina/2022/04/22/chile-condenaron-a-cadena-perpetua-al-femicida-que-mato-a-su-ex-novia-y-a-sumadre-en-un-caso-que-inspiro-una-nueva-ley/ , consultada en diciembre de 2022.

Torres, Felipe, Temporal Regimes. Materiality, Politics, Technology, Nueva York, Routledge, 2022.

Vásquez, Ahinhoa, “Femicidio en Chile, más que un problema de clasificación”, URVIO, Revista Latinoamericana de estudios de la Seguridad, n.° 17, Quito, 2015, pp. 36-47.