Cuadernos de Historia
https://revistapsicologia.uchile.cl/index.php/CDH
<p><em>Cuadernos de Historia</em> recebe para publicação artigos de pesquisa originais sobre História, Arqueologia, Antropologia e outras disciplinas das Ciências Sociais e Humanas, considerando a perspectiva histórica e garantindo que estes contribuam para divulgar o debate metodológico e o intercâmbio acadêmico sob os mais altos padrões de qualidade e ética. Esses princípios também se aplicam a todas as etapas do processo de recebimento, avaliação e edição. A revista também publica fontes pouco conhecidas que sejam relevantes para a investigação, além de resenhas de livros publicados nos dois anos anteriores ao envio para a equipe editorial. A publicação não terá encargos para os autores.</p>Universidad de Chile. Facultad de Filosofía y Humanidadeses-ESCuadernos de Historia0716-1832<p>El envío y evaluación de los manuscritos recibidos supone que el/la o los/as autores/as declaran ser titulares originarios yexclusivos de los derechos patrimoniales y morales de autor sobre el artículo, de conformidad a lo dispuesto en la Ley 17.336 sobre Propiedad Intelectual (Chile) y que, en caso de haber utilizado obras ajenas en la creación del artículo, ya sea de manera total o parcial, declaran contar con las correspondientes autorizaciones o licencias de uso de sus respectivos titulares o que su utilización se encuentra explícitamente amparada por la ley.</p> <p>El/la autor/a libera expresamente de toda responsabilidad ulterior a <em>Cuadernos de Historia </em>por cualquiera infracción legal,reglamentaria o contractual que eventualmente cometa o hubiere cometido en relación con la obra, obligándose a repararle el perjuicio que resultare de la transgresión de éstos u otros derechos. </p> <p>El/la autor/a autoriza a <em>Cuadernos de Historia </em>para que, por sí o a través de terceros autorizados expresamente por éste,ejerza los derechos que se precisan a continuación, respecto del artículo enviado:</p> <p>Publicación, edición, reproducción, adaptación, distribución y venta de los ejemplares reproducidos, incluyendo la puesta a disposición del público en línea por medios electrónicos o digitales, del artículo, en idioma castellano, en todo territorio, sea o no de habla castellana, y para todo tipo de edición impresa en papel y electrónica o digital.</p> <p>La presente autorización se confiere en carácter no exclusivo, gratuita, indefinida, perpetua y no revocable, mientras subsistan los derechos correspondientes y libera a <em>Cuadernos de Historia </em>de cualquier pago o remuneración por el ejercicio de los derechos antes mencionados.</p> <p>El/la autor/a podrá utilizar el material incluido en un artículo publicado en <em>Cuadernos de Historia, </em>indicando el número dela revista en que haya aparecido. Podrá, además, depositar su artículo en repositorios o bases de datos institucionales que estime conveniente.</p> <p>Se permite utilizar el material incluido en <em>Cuadernos de Historia</em>, tanto a los autores como a los usuarios en general,siempre que se mencione al autor, título original del artículo y nombre, número, año y páginas de la revista en que apareció.</p> <p><a href="http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/" rel="license"><img style="border-width: 0;" src="https://i.creativecommons.org/l/by/4.0/88x31.png" alt="Licencia Creative Commons"></a><br>Esta obra está bajo una <a href="http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/" rel="license">Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional</a>.</p>Marcello Carmagnani (1940-2025)
https://revistapsicologia.uchile.cl/index.php/CDH/article/view/78674
Marcello Carmagnani (1940-2025) fue un destacado historiador especializado en la historia económica y social de Latinoamérica, nacido en Verona, Italia, en 1940. En 1950 llegó a Chile junto a su familia, realizando en este parte de su educación primaria (hoy Básica) y secundaria (actual Enseñanza Media) y, posteriormente, su formación superior en la Universidad de Chile. Desde su época universitaria se distinguió como uno de los mejores estudiantes de Historia de su generación, lo que le valió ser profesor investigador del Centro de Estudios Coloniales dirigido por el profesor Mario Góngora. Cuadernos de Historia
Copyright (c) 2025 Cuadernos de Historia
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-04-262025-04-2662910Presentación del dossier. La historia del tiempo presente desde Chile: nuevos problemas y enfoques de un campo siempre en construcción
https://revistapsicologia.uchile.cl/index.php/CDH/article/view/78675
En un estimulante ensayo publicado a comienzos de este violento siglo XXI, la ensayista argentina Beatriz Sarlo, a propósito del cambio cultural que desde fines de los años ochenta del siglo pasado se expresaba aceleradamente en nuevos medios de comunicación, argumentó: “ha cambiado el sentido del tiempo”. Esta constatación, que hoy a más de veinte años nos parece clara, guarda una cuestión poco explorada por la historiografía: la relación entre las distintas formas de escritura de la historia con la comprensión social del tiempo que historiadoras e historiadores tienen como (inexorablemente) hijos de su tiempo.Daniel Ovalle PasténM. Elisa Fernández Navarro
Copyright (c) 2025 Cuadernos de Historia
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-04-262025-04-26621328El sujeto hiperhistórico: presentismo y aceleración. Aproximaciones al Chile post-octubre de 2019
https://revistapsicologia.uchile.cl/index.php/CDH/article/view/78698
El presente artículo tiene por objeto proponer el concepto de hiperhistoricidad, como un fenómeno particular entre el sujeto y sus relaciones con el tiempo y la historia. El sujeto occidental moderno, al mirar en retrospectiva su acelerado y relevante accionar durante los siglos XIX y XX, da muestras de haber desarrollado una “hiperhistoricidad”, donde este concibe ‒tal vez de forma aparente‒ que cada hecho del acelerado presente está inscrito en un proceso histórico de largo aliento, gracias a la amplitud y transversalidad del concepto de historicidad. Así, el sujeto hiperhistórico posee una multiplicidad de instancias para pensar la historicidad de los hechos y la historicidad de sí mismo, en una época de disponibilidad global e instantánea de la información. Esto supone desafíos historiográficos y políticos para articular un relato histórico que supere la preponderancia del presente. La propuesta también intenta abrir la discusión para el caso del Chile reciente.Daniel Ovalle PasténCamilo Eduardo López Rojas
Copyright (c) 2025 Cuadernos de Historia
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-04-262025-04-26622953Escrituras urgentes, lenguajes en movimiento: la disputa por el tiempo en las narrativas feministas, Chile, mayo 2018-octubre 2019
https://revistapsicologia.uchile.cl/index.php/CDH/article/view/73347
<p>Este artículo analiza un corpus de escrituras feministas producidas en Chile entre el denominado “mayo feminista” hasta el “estallido social” de octubre de 2019. A partir de las movilizaciones que se desplegaron en distintos sectores del territorio nacional se disputaron distintas categorías analíticas y se configuró un léxico político-cultural que, en gran parte, había sido adquirido por la interacción generacional con feministas cuyas trayectorias se remontaban a los años 80 y 90, y que ingresó de lleno en las demandas de octubre de 2019 y en la agenda política de lo que marcó el proceso constituyente. Desde el cruce de la historia reciente con la historia intelectual (tanto en su dimensión material como performática), se revisarán en las narrativas contingentes (ensayos y performance), que llamamos “escrituras urgentes”, las disputas por la cronotopía del presente y la construcción social del tiempo.</p>Cristina Moyano BarahonaValentina Pacheco Parra
Copyright (c) 2025 Cuadernos de Historia
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-04-262025-04-26625584Femicidios y políticas de Estado en Chile a partir de la “ola feminista” y los tiempos de pandemia: escuchando las voces de las víctimas y de las silenciadas, Región Metropolitana, 2018-2020
https://revistapsicologia.uchile.cl/index.php/CDH/article/view/78699
Este artículo analiza dos tipos de femicidio desde categorías legales de desarrollo del delito, frustrado y consumado, entre 2018 y 2020 en la región Metropolitana (RM), período en que nuevas y fundamentales leyes fueron aprobadas para proteger a la mujer de este tipo de violencia intrafamiliar (VIF). Entendiendo que hay múltiples variables, este trabajo presta atención al factor “denuncia(s) previa” de la mujer que ha sufrido femicidio frustrado, entendiendo que esta acción es una demostración de consciencia real de la VIF que vive repetidamente. Sin embargo, para los femicidios consumados se considerará el total de los casos. El objetivo es analizar el comportamiento de estas mujeres víctimas, en relación a sus derechos y los medios de apoyo del sistema. Mi estudio manifiesta que en los femicidios frustrados hay un número altísimo de mujeres que contaban con denuncias y medidas cautelares previas. Por otro lado, en los consumados, la denuncia previa es casi inexistente. Se trabajó con los 38 casos de femicidios frustrados con denuncias previas y los 37 de femicidios consumados. Por otro lado, “escuchando” las voces de estas mujeres se concluye que hay una descoordinación entre los avances legales y el sistema judicial, pese a que la función de este último es favorecer los cambios. Se revisaron los expedientes de los 75 casos en el registro Unificado de Causas del Poder Judicial.M. Elisa Fernández Navarro
Copyright (c) 2025 Cuadernos de Historia
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-04-262025-04-266285118 “¡Bomba de racimo!”: el caso “uvas chilenas envenenadas” de 1989 desde las revistas Análisis, APSI, Cauce y Hoy
https://revistapsicologia.uchile.cl/index.php/CDH/article/view/73432
<p>El 12 de marzo de 1989, la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos descubrió cianuro en dos granos de uva chilena, decretando la retención de todos los embarques de fruta de Chile y su retiro total del comercio. Estos hechos generaron una crisis bilateral, con repercusiones económicas y en la política interna en un Chile en transición a la democracia. Hasta hoy estos acontecimientos permanecen inexplorados, por lo que el presente artículo pretende recuperarlos, desde la visión de cuatro revistas de oposición al régimen militar: Análisis, APSI, Cauce y Hoy. El objetivo es analizar cómo estos medios informaron la crisis, reflejando sus tensiones entre exacerbar las críticas a la dictadura y al modelo económico, admitir las tesis de un complot -comunista o estadounidense- o adoptar una actitud de defensa nacionalista.</p>Hugo Harvey ValdésFabián Gallardo Riveros
Copyright (c) 2025 Cuadernos de Historia
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-04-262025-04-2662119144El concepto de democracia en la política exterior del gobierno de la Unidad Popular: “el caso de la República Democrática Alemana”
https://revistapsicologia.uchile.cl/index.php/CDH/article/view/73616
<p>El artículo aborda el concepto de democracia en la política exterior del gobierno de la Unidad Popular (1970-1973). Se propone dilucidar como se entendía la democracia, considerando el cambio en la posición internacional de Chile dentro del conflicto global generado por la llegada del presidente Salvador Allende al poder. En este escenario se analiza el vínculo que se generó entre Chile y la República Democrática Alemana (RDA) como un caso paradigmático y ejemplar, ya que era considerada un verdadero modelo democrático. La investigación se fundamenta en una revisión de los principales medios de prensa de izquierda, donde se vio reflejado el proceder internacional de La Moneda en aquel período y las publicaciones en torno a asuntos teóricos. También se utilizan fuentes inéditas del Archivo General Histórico del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile (AGHMINREL).</p>Gustavo Gajardo PavezCristián Medina Valverde
Copyright (c) 2025 Cuadernos de Historia
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-04-262025-04-2662145168