Realismo y Relaciones Internacionales: una observación desde la historia de la ciencia y la epistemología

Autores

Resumo

El presente artículo busca realizar un análisis sobre la argumentación de la teoría Realista en Relaciones Internacionales. El Realismo presenta una batería de conceptos para entender el sistema internacional basado en el centralismo del Estado Nación, un sistema internacional anárquico, el balance de poder, y la auto ayuda. En este trabajo nos proponemos recorrer la trayectoria de estos conceptos y preguntarnos si resultan pertinentes para entender la política internacional. Se encontrará que los argumentos que caracterizan las lecturas realistas trasladan conceptos pensados y difundidos en las ciencias de la naturaleza a partir del Siglo XVI, cuyas lecturas de los asuntos naturales responden a visiones mecánicas del universo y se trasladan a la naturaleza humana y el comportamiento político entre las unidades estatales. Dada la prolífica producción de esta escuela de pensamiento, hemos seleccionado para hacer una lectura crítica descriptiva y explicativa a 1) Hans Morgenthau, quien se considera el fundador del Realismo académico, 2) Kenneth Waltz, quien planteó una lectura Neorealista desde una visión estructural, y por último 3) Henry Kissinger a quien se considera un realista como hacedor de política en la función de gobierno. En una primera parte de este trabajo analizaremos el contexto en cual surgieron los conceptos que nutrieron al Realismo. Luego, rastrearemos el origen de estos conceptos que provienen de la filosofía natural que conformó el pensamiento moderno. Finalmente, extraemos algunas conclusiones sobre las implicaciones de pensar lo internacional con categorías y metafóricas provenientes de los orígenes epistemológicos de otras ciencias.

Palavras-chave:

Realismo, Naturaleza, Universo, Equilibrio, Poder

Biografia do Autor

Daniel Blinder, Universidad Nacional de José Clemente Paz

Investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) en el Instituto de Estudios para el Desarrollo Productivo y la Innovación, Universidad Nacional de José Clemente Paz. Politólogo, Doctor en Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. Investigador en Política de Ciencia, Tecnología y Relaciones Internacionales.

Referências

Agnew, J. (2005). Geopolítica. Una re-visión de la política mundial. Madrid: Trama. Aron, R. (2003). Peace & War. A theory of International Relations. New York: Routledge.

Ashley, R. y Walker, R. (1990). “Speaking the language of exile: dissent though in International Studies”, International Studies Quarterly, 34 (3).

Allan, B. (2018). Scientific Cosmology and International Orders. Cambridge: Cambridge University Press.

Anderson, P. (1979). El Estado Absolutista. Madrid: Siglo XXI.

Barbe, E. (1987). El papel del realismo en las relaciones internacionales (La teoría de la política internacional de Hans J. Morgenthau). Revista de Estudios Políticos, 57. https://recyt.fecyt.es/index.php/RevEsPol/article/view/48299

Biagioli, M. (2008). Galileo cortesano. La práctica de la ciencia en la cultura del absolutismo. Madrid: Katz.

Bush, V. (1999), “Ciencia, la frontera sin fin. Un informe al presidente, julio de 1945”. REDES Nº14.

Buzan, B.; Jones, C. y Little, R. (1993). The Logic of Anarchy: Neorealism to Structural Realism New directions in world politics. New York: Columbia University Press.

Cox, R.W. (2013). Fuerzas sociales, estados y órdenes mundiales: Más allá de la Teoría de Relaciones Internacionales. Relaciones Internacionales, (24), 99-116. https://revistas.uam.es/relacionesinternacionales/article/view/5195

Dalby, S. (1991). Critical Geopolitics: Discourse, Difference, and Dissent. Environment and Planning D: Society and Space, 9(3), 261–283. https://doi.org/10.1068/d090261

Dalby, S. (2009). Geopolitics, the revolution in military affairs and the Bush doctrine. International Politics 46 (2/3), 234–252.

Dolman, E. (2005). Astropolitik. Clasical geopolitics in the space age. London: Frank Cas.

Dougherty, J. y Pfaltzgraff, R.(1993). Teorías en Pugna en las Relaciones Internacionales. Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano.

Dreyfus, H. y Taylor, Ch. (2015). Retrieving Realism. Harvad University Press: London.

Escudé, C. (1992). Realismo Periférico. Fundamentos para la nueva política exterior argentina. Buenos Aires: Planeta.

Echeverría, J. (2005). La revolución tecnocientífica. CONfines de relaciones internacionales y ciencia política, 1(2), 09-15. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-35692005000200001&lng=es&tlng=es

Foucault, M. (1996). Genealogía del Racismo. La Plata: Altamira.

Grimaltos, T. (1988). Hacia un realismo epistémico en filosofía de la percepción, Quaderns de filosofia i ciència, 13/14: 81-106.

Hobbes, T. (1998). Leviatán o la materia, forma y poder de una República, Eclesiástica y Civil. México: Fondo de Cúltura Económica.

Hobsbawm, E. (1998). La Era del Imperio, 1875-1914. Buenos Aires: Crítica.

Hurtado, D. (2019). “De la Mecánica de Newton al imperio de los economistas”, en Kozel, A.; Bergel, M. y Llobet, V. El futuro. Miradas desde las Humanidades. San Martín: UNSAM Edita.

Kissinger, H. (2016). Orden Mundial: reflexiones sobre el carácter de las naciones y el curso de la historia. Barcelona: Debate.

Kissinger, H. (2001). La Diplomacia. México: Fondo de Cultura Económica.

Kuhn, T. (1978). La Revolución Coperniacana. Volumen 1. Madrid: Hispamérica.

Koyre, A. (1999). Del Mundo Cerrado al Universo Infinito. Madrid: Siglo XXI.

Little, R.(2007). The Balance of Power in International Relations: Metaphors, Myths and Models. Cambridge: Cambridge University Press.

Manzo, S. (2003). La naturaleza y sus fines en la discusión sobre el vacío desde el siglo XIII hasta el siglo XVII. Patristica Et Mediævalia, 24, 65-89. https://doi.org/10.34096/petm.v20037861

Massana, A., Jou, D., & Torras, J. (1997). Historia del vacío. El Ciervo, 46(552), 4-9. www.jstor.org/stable/40817642

McGlinchey, S., Walters, R. & Gold, D. (2017). International Relations Theory. Bristol: E-International Relations Theory Publishing. http://www.e-ir.info/wp-content/uploads/2017/11/International-Relations-Theory-E-IR.pdf

Morgenthau, H. (1986). Política entre las Naciones. La lucha por el poder y la paz. Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano.

Morgenthau, H. (1947). Scientific Man vs. Power Politics. London: Latimer House.

Niou, E.; Ordeshook, P. y Rose, G. (1989). The Balance of Power: Stability in International Systems. Cambridge: Cambridge University Press.

Palma, H. (2004). Metáforas en la evolución de las ciencias. Buenos Aires: Jorge Baudino Ediciones.

Prestre, D. (2005). Ciencia, dinero y política. Ensayo de interpretación. Buenos Aires: Nueva Visión.

Rattenbach, A. (1985). (comp.). Antología Geopolítica. Buenos Aires: Editorial Pleamar.

Ray, A.(2003). International Relations: A critique of the Realist theory. India International Centre Quarterly, 30(2), 110-128. Retrieved July 1, 2020, from https://www.jstor.org/stable/23006110

Rodrigues, T. (2013). Agonismo y genealogía: Hacia una analítica de las Relaciones Internacionales. Relaciones Internacionales, 24. https://revistas.uam.es/relacionesinternacionales/article/view/5193

Shapin, S. (2000). La revolución científica. Una interpretación alternativa. Barcelona: Paidós.

Shapin, S. y Schaffer, S. (2005). El Leviatán y la bomba de vacío. Hobbes, Boyle y la vida experimental. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.

Sombart, W. (2006). Vom Menschen. Versucht einer geistwissenschaftlichen Anthropologie. Berlin: Duncker & Humboldt.

Tuathail, G., & Agnew, J. (1992). Geopolitics and discourse: practical geopolitical reasoning in American foreign policy. Political Geography (11). 190-204.

Tuathail, G.; Dalby, S. & Routledge, P. (1998). The Geopolitics Reader. London: Routledge.

Tuathail, G. & Toal, G. (1994). Problematizing Geopolitics: Survey, Statesmanship and Strategy. Transactions of the Institute of British Geographers, 19(3), 259-272.

Walker, R. (2010). After the Globe, before the World. London: Routledge.

Waltz, K. (1990). Realist Thought and Neorealist Theory. Journal of International Affairs, 44(1), 21-37. Retrieved August 4, 2020, from https://www.jstor.org/stable/24357222

Waltz. K. (1988a). Teoría de la Política Internacional. Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano.

Waltz, K. (1988b). The Origins of War in Neorealist Theory. Journal of Interdisciplinary History, 18(4), pp. 615-628.

Wendt, A. (2005). La anarquía es lo que los estados hacen de ella:la construcción social de la política de poder | Anarchy is what states make of it: the Social Construction of Power Politics. Relaciones Internacionales, 0(1). Recuperado de https://revistas.uam.es/index.php/relacionesinternacionales/article/view/4828

Weber, M. (1993). Sobre la Teoría de las Ciencias Sociales. Barcelona: Planeta Agostini.

Wight, M. (1992). International Theory. The Three Traditions. New York: Holmes & Meier.

Yuan, M. (2017). “El realismo de Wittgenstein y Heidegger”. Tesis presentada con el fin de cumplir con los requisitos finales para la obtención del grado de Doctor de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires en Filosofía.