Alejo, Antonio, “Make America Great Again: ¿Expresión de un nativismo blanco contemporáneo?”, Revista CIDOB d’Afers Internacionals, n.° 119, Barcelona, 2018, pp. 185-207.
Amadeo, Pablo (ed.), Sopa de Wuhan. Pensamiento contemporáneo en épocas de pandemia, Buenos Aires, ASPO, 2020.
Aravena, Pablo (ed.), Representación histórica y nueva experiencia del tiempo, Valparaíso, América en Movimiento, 2019.
Aravena, Pablo, “Presentación Dossier: Acontecimiento, emergencia y discontinuidad en la historia. (Los porqués de un dossier de Teoría de la Historia hoy)”, Cuadernos de Historia, n.° 55, Santiago de Chile, 2021, pp. 11-19.
Aravena, Pablo, Vivir sin lengua: Cuando el pasado ya no hace historia, Valparaíso, Ediciones Inubicalistas, 2023.
Assmann, Aleida, Is time out of joint? On the Rise and Fall of the Modern Time Regime, Ithaca, Cornell University Press and Cornell University Library, 2020.
Augé, Marc, ¿Qué pasó con la confianza en el futuro?, Buenos Aires, Siglo Veintiuno Editores, 2015.
Augé, Marc, “Sobremodernidad. Del mundo de hoy al mundo de mañana”, Contrastes: revista cultural, n.° 47, Valencia, 2007, pp. 101-107.
Bédarida, François, “Definición, método y práctica de la Historia del Tiempo Presente”, Cuadernos de Historia Contemporánea, n.° 20, Madrid, 1998, pp. 19-27.
Betancourt, Fernando, Historia y Cognición. Una propuesta de epistemología desde la teoría de sistemas, México D.F., Universidad Autónoma de México, 2015.
Bevernage, Berber y Chris Lorenz (eds.), Breaking up time. Negotiating the borders between present, past and future, Göttingen, Vandenhoeck & Ruprecht, 2015.
Bouton, Christophe, L’Accélération de l’histoire. Des Lumières à l’Anthropocène, Paris, Seuil, 2022.
Bravo Vargas, Viviana y Claudio Pérez Silva (eds.), Huelgas, marchas y revueltas. Historias de las protestas popular en Chile, 1870-2019, Santiago, Fondo de Cultura Económica, 2022.
Cardoso, Hélio Rebello jr. “The Analytical Metaphysics of Time and the Recent Theory of History: Overtones of the Debate about Presentism”, História da Historiografia, vol. 14, n.° 35, Ouro Preto, 2021, pp. 145-169.
Corti, Paola; Rodrigo Moreno y José Luis Widow, Las categorías de la historia. Pasado, presente y futuro, Gijón, Trea, 2021.
Chakrabarty, Dipesh, Clima y Capital: la vida bajo el Antropoceno, Viña del Mar, Mimesis, 2021.
De Certeau, Michael, “L’opération historique”, en Jaques Le Goff y Pierre Nora, Faire de l’histoire, Paris, Gallimard,1974, pp. 3-41.
De La Fuente, Gloria y Danae Mlynarz (ed.), El pueblo en movimiento: Del malestar al estallido, Santiago, Catalonia, 2020. Departamento de Ciencias Históricas, Universidad de Chile, Cuadernos de Historia, n.° 55, Santiago de Chile, Departamento de Ciencias Históricas, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile, 2021.
Dosse, François, El giro reflexivo de la historia. Recorridos epistemológicos y la atención a las singularidades, Santiago de Chile, Ediciones Finis Terrae, 2012.
Dudziak, Mary, September 11 in History: A Watershed Moment?, Durham, Duke University Press, 2003.
Fernández Sebastián, Javier y Javier Tajadura, Tiempos de la Historia, tiempos del Derecho, Madrid, Marcial Pons, 2021.
Fernández Sebastián, Javier, Historia conceptual en el Atlántico Ibérico. Lenguajes, tiempos, revoluciones, Madrid, Fondo de Cultura Económica, 2021.
Fukuyama, Francis, “¿El fin de la historia?”, Estudios Públicos, n.° 37, Santiago de Chile, 1990, pp. 5-31.
Garcés, Mario, Estallido social y una nueva Constitución para Chile Vol. 1, Santiago, Lom Ediciones, 2020.
Gruzinski, Serge, La máquina del tiempo. Cuando Europa comenzó a escribir la historia del mundo, Ciudad de México, Fondo de Cultura Económica, 2021.
Gumbrecht, Hans Ulrich, Lento presente: Sintomatología del nuevo tiempo histórico, Madrid, Guillermo Escolar Editor, 2010.
Gumbrecht, Hans Ulrich, Lento presente: sintomatología del nuevo tiempo histórico, trad., Lucía Relanzón Briones, prólogo de José Luis Villacañas, Madrid, Escolar y mayo, 2010.
Han, Byung-Chul, Hiperculturalidad, Barcelona, Herder Editorial, 2022a.
Han, Byung-Chul, Infocracia: La digitalización y la crisis de la democracia, Madrid, Taurus, 2022b.
Hartog, François, “Hacia una nueva condición histórica”, Letras Históricas, n.° 16, Guadalajara, 2017, pp. 19-34.
Hartog, François, Regímenes de historicidad. Presentismo y experiencias del tiempo, México D.F., Universidad Iberoamericana, 2007.
Heidegger, Martin, Ser y Tiempo (Traducción, prólogo y notas de Jorge Eduardo Rivera C.), Santiago de Chile, Editorial Universitaria, 1997.
Koselleck, Reinhart, “Estructuras de repetición en el lenguaje y en la historia”, Revista de estudios políticos, n.° 134, Madrid, 2006, pp. 17-34.
Koselleck, Reinhart, Aceleración, prognosis y secularización, Valencia, PRETEXTOS, 2003.
Koselleck, Reinhart, Futuro y pasado: para una semántica de los tiempos históricos, trad. Noberto Smilg, Barcelona, Paidós, 1993.
Luhmann, Niklas, Complejidad y modernidad: De la unidad a la diferencia, Madrid, Editorial Trotta, 1998.
Mauer, Manuel, “Foucault y Kojève: Post-historia e hiper-historicidad”, Revista latinoamericana de Filosofía, vol. 36, n. 2, Buenos Aires, 2010, pp. 265-284.
Medel Barragán, Daniel, “¿Nuevas cartografías del tiempo?: historicidad, conflictos y apertura de posibilidades”, Historia y Grafía, n.° 62, Ciudad de México, 2024, pp. 173-199.
Méndez Sastoque, Marlon Javier, “Contradicción, Complementariedad e Hibridación en las Relaciones entre lo Rural y lo Urbano”, MAD. Revista del Magíster en Análisis Sistémico Aplicado a la Sociedad, n.° 13, Santiago de Chile, 2005, pp. 45-70.
Morales Quiroga, Mauricio, “Estallido social en Chile 2019: Participación, representación, confianza institucional y escándalos públicos”, Análisis Político, n.° 98, Bogotá, 2020, pp. 3-25.
Mudrovcic, María Inés, “El presente suspendido y la experiencia del evento sin precedentes: a propósito de la pandemia del COVID-19”, Cuadernos de Historia, n.° 55, Santiago de Chile, 2021, pp. 37-58.
Mudrovcic, María Inés, Conceptualizing the History of the Present Time, Cambridge, Cambridge University Press, 2024.
Museo del Estallido Social, “Carta Premios Nacionales de Historia”, 4 de noviembre de 2019. En https://museodelestallidosocial.org/wp-content/uploads/2020/06/CARTADE-PREMIOS-NACIONALES-DE-HISTORIA.pdf, consultado el 7-08-2023.
Museo del Estallido Social, “Declaración pública Programa de Psicología Social de la Memoria, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile”, 22 de octubrede 2019. En https://museodelestallidosocial.org/wp-content/uploads/2020/06/Declaracion-publica-programa-sicologia-social-de-la-Memoria-Facultad-de-Ciencias-Sociales-Universidad-de-Chile.pdf , consultado el 7-08-2023.
Museo del Estallido Social, “Museo”, en https://museodelestallidosocial.org/museo/, consultado el 8-08-2023.
Ovalle, Daniel, “Actualidad en teoría de la historia. Una mirada desde las relaciones con el pasado”, Autoctonía, vol. III, n.° 1, Santiago de Chile, 2019, pp. 16-27.
Ovalle, Daniel, “Conciencia histórica, memoria y justicia. Pensar el tiempo con Paul Ricoeur”, en Javier Fernández Sebastián y Javier Tajadura, Tiempos de la Historia, tiempos de la Justicia, Madrid, Marcial Pons, 2025 (en prensa).
Ovalle, Daniel, “El historiador del tiempo presente como un sujeto ‘afectado por el pasado’. Escritura de la historia y conciencia histórica”, Revista de Historia, vol. 28, n.° 1, Concepción, 2021, pp. 395-422.
Ovalle, Daniel, “El proceso constituyente chileno: Una propuesta de análisis desde la Historia del Tiempo Presente (1989-2019)”, Debates por la Historia, vol. 11, n.° 2, Chihuahua, 2023, pp. 81-112.
Paul, Herman, Key issues in Historical Theory, Routledge, New York, 2015.
Pinochet Venegas, Isidora, “Marcel Solá, curador del Museo del Estallido Social: ‘Ha sido un espacio muy significativo de resistencia, refugio, memoria y encuentro’”, Doble Espacio, Revista de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Chile, 15 de octubre de 2021. En https://doble-espacio.uchile.cl/2021/10/15/marcel-solacurador-del-museo-del-estallido-social-ha-sido-un-espacio-muy-significativo-deresistencia-refugio-memoria-y-encuentro/, consultado el 7-08-2023.
Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española: “hiper-”, Diccionario panhispánico de dudas (DPD) [En línea]](DPD) 2.ª edición (versión provisional). En https://www.rae.es/dpd/hiper-, consultado el 17-08-2023. Ricoeur, Paul, La memoria, la historia, el olvido, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2004.
Rosa, Hartmut, “Aceleración social: consecuencias éticas y políticas de una sociedad de alta velocidad desincronizada”, Persona y Sociedad, vol. 25, n.° 1, Santiago, 2011, pp. 9-49.
Rosa, Hartmut, Social Acceleration: A New Theory of Modernity, Columbia University Press, 2013.
Rousso, Henry, La última catástrofe, Santiago de Chile, Editorial Universitaria, 2018.
Rüsen, Jörn, Tiempo en ruptura, México D.F., Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco, 2014.
Sadin, Eric, La era del individuo tirano, Buenos Aires, Caja Negra, 2022.
Serrano Cumplido, Adalberto; Paula Begoña Antón-Eguía Ortega, Alfonso Barquilla García; Álvaro Morán Bayón; Vicente Olmo Quintana; Antonio Ruiz García y Antonio Segura Fragoso, “COVID-19. La historia se repite y seguimos tropezando con la misma piedra”, SEMERGEN, vol. 46, suplemento 1, adrid, 2020, pp. 55-61.
Simon, Zoltán Boldizsár y Marek Tamm, “Historical futures”, History and Theory, vol. 60, n.° 1, Middletown, 2021, pp. 3-22.
Simon, Zoltán Boldizsár y Marek Tamm, The Fabric of Historical Time, Cambridge University Press, 2023.
Simon, Zoltán Boldizsár, History in Times of Unprecedented Change, Londres, Bloomsbury Academic, 2019.
Stern, Steve, “Memorias en construcción: los retos del pasado presente en Chile, 1989-2011”, Anuario de la Escuela de Historia, n.° 24, Rosario, 2012, pp. 99-119.
Torres, Felipe, “Historical Time and Acceleration. A constitutive bond”, International Journal for History, Culture and Modernity, vol. 12, n.° 1, s/c, 2024, pp. 27-48.
Torres, Felipe, Temporal Regimes: Materiality, Politics, Technology, London, Routledge, 2021.
Traverso, Enzo, “El retorno del pasado como relámpago”, Jacobin América Latina, 1 de febrero de 2022. En https://jacobinlat.com/2022/02/01/el-retorno-del-pasadocomo-relampago2/, consultado el 8-08-2023.
Traverso, Enzo, La historia como campo de batalla: Interpretar las violencias del siglo XX, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2012.
Traverso, Enzo, Pasados singulares. El yo en la escritura de la historia, Madrid, Alianza Editorial, 2022.