Síndrome Hepatopulmonar

Autores/as

  • Sergio Muñoz C. Hospital Clínico Universidad de Chile. Sección de Gastroenterología
  • Alberto Bardi S. Hospital Clínico Universidad de Chile. Sección de Gastroenterología
  • Jorge Sapunar P. Hospital Clínico Universidad de Chile. Sección de Gastroenterología
  • Mónica Antolini T. Hospital Clínico Universidad de Chile. Sección de Medicina Interna

Resumen

El síndrome hepatopulmonar constituye una causa conocida de insuficiencia respiratoria en cirrosis hepática. Se define en base a la tríada de enfermedad hepática generalmente con hipertensión portal, hipoxemia arterial y vasodilatación pulmonar capilar y precapilar, que condicionan shunts de derecha a izquierda, alteraciones en la ventilación-perfusión y en la difusión. Su incidencia oscila entre el 15 y 47%, y aunque se puede presentar en pacientes con hepatopatía aguda, es una complicación característica de pacientes con cirrosis. Clinicamente existe disnea de esfuerzo, platipnea y ortodeoxia, además de cianosis, acropaquia y nevi aracniformes. Su diagnóstico se basa en el estudio de la función pulmonar y el ecocardiograma con contraste de burbujas. La gammagrafía pulmonar de perfusión con albúmina macroagregada marcada con tecnesio-99m permite la estimación de la fracción del shunt. El trasplante hepático es el único tratamiento demostradamente eficaz, excepto en aquellos pacientes con un trastorno ventilatorio más grave, por su mayor morbi-mortalidad.

Palabras clave:

Síndrome Hepatopulmonar, Hepatopatías