La tecnología de Point of Care o Near-patient testing, permite acercar el laboratorio a las áreas asistenciales críticas, las cuales
requieren minimizar al máximo el tiempo de respuesta en la obtención del resultado para la toma de decisiones. En este trabajo
se presenta la correlación entre los equipos de Point of Care (i-STAT y HemoCue), respecto de las técnicas habituales utilizadas en
el Laboratorio Central del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, para los parámetros pH, PO2, PCO2, sodio (Na+), potasio (K+),
hematocrito y hemoglobina. Los resultados obtenidos en los equipos Point of Care evaluados muestran una adecuada confiabilidad
respecto de los métodos tradicionales utilizados en el Hospital. La determinación de gases sanguíneos, evidenció una muy buena
correlación entre los equipos i-STAT y AVL, como para la determinación de hemoglobina en equipo HemoCue y Celldyn 3700. Los
resultados obtenidos de electrolitos en el equipo i-STAT e Hitachi 912 igualmente se relacionan bien, a pesar de que las mediciones
de sodio y potasio en i-stat fueron realizadas en sangre completa y la técnica tradicional, Hitachi 912, utiliza suero. Las correlaciones
en las determinaciones de hematocrito y hemoglobina al utilizar el equipo i-STAT, no fueron tan óptimas, debido probablemente a
diferencias en las metódicas de detección. Los resultados obtenidos nos hace concluir que las técnicas de Point of Care constituyen
herramientas útiles para los médicos de las unidades críticas, ya que entregan resultados de laboratorio confiables y oportunos.
Palabras clave:
Atención Dirigida al Paciente, Técnicas de Laboratorio Clínico, Laboratorios de Hospital, Chile
Aldunate O., J., Vial C., M. J., Tong S., A. M. ., López R., X. ., Cumsille G., F. ., Larrondo L., M. ., Pizarro C., H. ., & Alarcón R., C. . (2006). Experiencia del Hospital Clínico de la Universidad de Chile en el Uso de Técnicas de Laboratorio en el Lugar de Atención del Paciente (Point of Care). Revista Hospital Clínico Universidad De Chile, 17(3), pp. 222–8. https://doi.org/10.5354/2735-7996.2006.78253