La probabilidad de que una pareja tenga un hijo con alguna alteración cromosómica o un defecto estructural varía entre 3% y
5%. Si bien los avances en el tratamiento del feto presentan limitaciones, la evaluación antenatal fetal ha mejorado en forma
considerable. En los últimos años, los avances en técnicas de imagen, genética y procedimientos invasivos han permitido
comprender la fisiopatología de muchas enfermedades y su historia natural. En comparación con la década pasada, nuevas
estrategias en técnicas de screening han permitido disminuir en forma considerable los procedimientos invasivos antenatales.
Aún queda mucho por hacer en parto prematuro, pre-eclampsia y parálisis cerebral fetal. Existen muchas patologías fetales en
donde es posible realizar el tratamiento, obteniendo un buen resultado postnatal. Esto es una alternativa que en años anteriores
no era posible realizar. Hoy en día, la normativa, la consejería a los padres, la planificación del momento del embarazo, el lugar
del nacimiento y así la forma y vía del parto son inmensamente discutidos y habitualmente con una participación multidisciplinaría.
En los países donde el aborto es legal, el principal objetivo de los métodos de screening es identificar a fetos afectados y dar
la opción a los padres del término del embarazo.
Palabras clave:
Obstetricia/tendencias, Diagnóstico por Imagen, Diagnóstico Prenatal, Preeclampsia/diagnóstico, Ultrasonografía Prenatal
Pastén M., , J. ., Salinas P., H. ., & Naranjo D., B. . (2006). Perspectivas Actuales de la Obstetricia. Revista Hospital Clínico Universidad De Chile, 17(3), pp. 187–93. https://doi.org/10.5354/2735-7996.2006.78201