Nuevas voces, lenguas ancestrales: la emergencia de la (autotraducción) literaria en lenguas indígenas y de inmigración en Argentina

Autores/as

Resumen

Una de las dimensiones del racismo sistémico en Argentina es la discriminación lingüística. Este fenómeno tiene raíces históricas en el imaginario monolingüe y monocultural promovido por el Estado. El carácter multilingüe de nuevas voces literarias en el país, especialmente en el campo de la poesía, cuestionan tal imaginario y orientan el panorama de las letras nacionales hacia un encuadre posmonolingüe (Yildiz) que incorpora lenguas migrantes e indígenas y, en consecuencia, tensiona la idea misma de lo nacional y su matriz blanqueada, occidentalizante y centralista (Bocco). La (auto)traducción y la alternancia de lenguas se erigen como prácticas cruciales para la negociación de identidades y la constitución de cuerpos y territorios lingüísticos que desafían la norma y el canon monolingües en el campo literario contemporáneo. Se prestará especial atención a la obra de una nueva generación de poetas nacidos en distintas regiones de Argentina que se (auto)traducen entre el español y el guaraní, el mapudungun y el quechua: Dolo Trenzadora, Maitén Cañicul Quilaleo y Sandro Rodríguez.

Palabras clave:

Multilingüismo, Argentina, Autotraducción, Lenguas indígenas, Lenguas de inmigración

Referencias

Academia Mayor de la Lengua Quechua / Qheswa Simi Hamut’ana Kurak Suntur. Diccionario Quechua- Español-Quechua. 2ª ed. Cusco: Gobierno Regional, 2005.

Ancalao, Liliana, Mario Castells, Juan Chico, y Lecko Zamora. Lenguaje: poesía en idiomas indígenas americanos. Córdoba: Festival Internacional de Poesía, 2015.

Agamben, Giorgio. Homo Sacer: el poder soberano y la nuda vida. Valencia: Pre-Textos, 2006.

Ashcroft, Bill. Post-Colonial Transformation. Londres: Routledge, 2001.

Avellana, Alicia, y Cristina Messineo. “Las lenguas indígenas en la Argentina y su continuidad en el español regional”. Káñina 45.1 (2021): 207-31.

“Baggio: ‘Los neuquinos estamos tomando agua del inodoro’”. La Mañana 22 may. 2018. <https://www.lmneuquen.com/baggio-los-neuquinos-estamos-tomando-agua-del-inodoro-n592575>.

Bocco, Andrea. “Las literaturas de Argentina en clave bicultural-bilingüe. Fronteras, heterodoxias e interpelaciones sobre el propio objeto de investigación”. Literaturas de la Argentina y sus fronteras: tensiones, disensos y convergencias. Eds. José Maristany, Mariano Oliveto, Daniel Pellegrino y Nilda Redondo. Buenos Aires: Teseo Press, 2020. 237-44.

Cañicul Quilaleo, Maitén. Rayün. San Martín de los Andes: Cordillera Rebelde, 2021.

De Mauro, Sofía. “Relatos sobre una lengua perdida: el kakán en el archivo de la ciencia y la actualidad”. Revista del Museo de Antropología 16.1 (2023): 139-54.

Dietrich, Wolf. “Lexical evidence for a redefinition of Paraguayan ‘Jopara’.” Language Typology and Universals 63.1 (2010): 39-51.

Eberhard, David M., Gary F. Simons, y Charles D. Fennig, eds. Ethnologue: Languages of the World. 25ª ed. Dallas, Texas: SIL International, 2022. <http://www.ethnologue.com>.

García, Ofelia, Dina López, y Carmina Makar. “Latin America”. Handbook of Language and Ethnic Identity. Ed. Joshua A. Fishman y Ofelia García. Oxford: Oxford UP, 1999. 353-73.

García Barrera, Mabel. “Transformaciones estéticas en la poesía mapuche contemporánea”. Revista Chilena de Literatura 104 (2021): 47-72.

Gavazzo, Natalia. “La diasporización de los hijos: identificaciones y relaciones inter-generacionales en familias bolivianas y paraguayas en Buenos Aires”. REA 23 (2017): 81-107.

Gramling, David. The Invention of Monolingualism. Nueva York: Bloomsbury, 2016.

Grutman, Rainier, y Trish Van Bolderen. “Self-Translation”. A Companion to Translation Studies. Ed. Sandra Bermann y Catherine Porter. West Sussex: Wiley, 2014. 323-32.

Guaman Poma de Ayala, Felipe. Nueva corónica y buen gobierno. Reproducción facsimilar y transcripción anotada del manuscrito autógrafo de la Biblioteca Real de Copenhague, Departamento de Manuscritos y Libros Raros. Copenhague: Det Kongelige Bibliotek, mayo de 2001. <http://www5.kb.dk/permalink/2006/poma/info/es/frontpage.htm>.

Margulis, Mario. “La ‘racialización’ de las relaciones de clase”. La segregación negada: cultura y discriminación social. Ed. Mario Margulis y Marcelo Urresti. Buenos Aires: Biblos, 1999. 37-62.

Mignolo, Walter. La idea de América Latina. Trad. Silvia Jawerbaum y Julieta Barba. Barcelona: Gedisa, 2007.

Moyano, Adrián. “Miniserie Inchiñ: ‘El pueblo mapuche está escribiendo la historia en sus acciones cotidianas’”. El extremo sur 10 nov. 2022. <https://www.elextremosur.com/nota/40477-miniserie-inchin-el-pueblo-mapuche-esta-escribiendo-la-historia-en-sus-acciones-cotidianas/>.

Rodríguez, Sandro. Kunturi. Villa Mercedes: Deacá, 2019.

Secretaría de Cultura de San Martín de los Andes. “Maitén Cañicul – 14° Feria Regional del Libro”. 6 nov. 2020. <https://cultura.sma.gob.ar/2020/11/06/maiten-canicul-14-feria-regional-del-libro/>.

Spíndola Cárdenas, Jorge. Patagonia Literaria VIII. El Az Mapu: poética y políticas del buen vivir. Potsdam: INOLAS, 2021.

Stocco, Melisa. “Desobediencia al imaginario monolingüe. Literatura en lenguas indígenas en Argentina”. 2022: veinte apuntes para una literatura argentina del siglo XXII. Comp. Ariel Aguirre, Bernardo Orge y Nieves Battistoni. Rosario: EMR, 2023. 164-75.

_. “A Journey into Mapuche Memory: Self-translation and Postmemory as a Strategy of World Literature in Liliana Ancalao’s Rokiñ (2020)”. Canadian Review of Comparative Literature 50 (2023): 90-105.

_. “Más allá del paradigma monolingüe: la autotraducción literaria en lenguas indígenas en Argentina”. Mutatis Mutandis: Revista Latinoamericana de Traducción 15 (2022): 8-26.

_. “La (re)configuración del ethos en la poesía autotraducida de María Isabel Lara Millapán y Liliana Ancalao”. Subjetividad, discurso y traducción: la construcción del ethos en la escritura y la traducción. Monográfico coord. María Laura Spoturno. Revista Hermeneus, 24 (2022): 127-45.

Trenzadora, Dolo. De raíz gritaré la frontera. Buenos Aires: Maldemar, 2020.

Verzero, Lorena. “El presente como archivo: inscripciones del futuro en el artivismo prepandémico”. Taller de Letras 68 (2021): 181-96.

Vidal Claramonte, María Carmen África. Traducción y literatura translingüe: voces latinas en Estados Unidos. Madrid: Iberoamericana; Fráncfurt del Meno: Vervuert, 2021.

Villar, Diego, e Isabelle Combès. “La Tierra Sin Mal: leyenda de la creación y destrucción de un mito”. Tellus 24 (2013): 201-25.

Yildiz, Yasemin. Beyond the Mother Tongue: The Postmonolingual Condition. Nueva York: Fordham UP, 2012.