Revista Ethika+
https://revistapsicologia.uchile.cl/index.php/ETK
estudios de ética; éticas aplicadas; biopolíticoUniversidad de Chile. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Estudios de Ética Aplicadaes-ESRevista Ethika+2452-6037Ética de la masculinidad. Un diálogo entre Rita Segato y Jacques Lacan
https://revistapsicologia.uchile.cl/index.php/ETK/article/view/75600
<p>El presente ensayo propone una ética de la masculinidad sustentada en la teoría antropológica de Rita Segato y la teoría psicoanalítica de Jacques Lacan. A partir de un análisis de la violencia sexual, explica cómo el patriarcado produce un sujeto que debe adquirir la masculinidad por medio de la subyugación de sujetos femeninos o feminizados. Después, profundiza en la categoría de la diferencia sexual para argumentar que el sujeto masculino patriarcal posee un goce fálico. Su deseo está constituido por una falta insaciable que debe ser cubierta por demostraciones narcisistas de dominación y poder. Finalmente, el ensayo propone una ética de la masculinidad desde la cual sea posible transmutar el deseo del poder a partir de nuevas formas sociales de habitar la afectividad, la sensibilidad y la vulnerabilidad.</p>José Manuel Neri
Derechos de autor 2025 Revista Ethika+
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-04-302025-04-3011154010.5354/2452-6037.2025.75600Diagnóstico psicológico: ejercicio clínico enmarcado en aspectos teórico-técnicos y ético-profesionales
https://revistapsicologia.uchile.cl/index.php/ETK/article/view/77367
<p>En este artículo se reflexiona sobre las actitudes y valores involucrados en el acto clínico conocido como "diagnóstico psicológico", teniendo en cuenta que, en su aplicación práctica, este es reconocido como una competencia declarada en el perfil de egreso de la mayoría de los programas de psicología de las universidades chilenas. Se ofrece una visión general de los aspectos clínicos, teóricos y técnicos relacionales que, junto con otros factores, han promovido históricamente los derechos del paciente. Se reconoce la singularidad del psicólogo, enfatizando cómo su formación y subjetividad influyen en el proceso diagnóstico. Finalmente, se analizan las normativas técnico-administrativas vigentes en relación con consideraciones éticas.</p>Margarita LoubatMakarena Moris
Derechos de autor 2025 Revista Ethika+
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-04-302025-04-3011416210.5354/2452-6037.2025.77367¿Puede la religión ser compatible con la doctrina utilitarista de J. S. Mill?
https://revistapsicologia.uchile.cl/index.php/ETK/article/view/76625
<p>En este artículo se analiza críticamente la compatibilidad entre la religión y el utilitarismo de J. S. Mill. En primer lugar, se consideran aspectos biográficos y filosóficos que establecen un contraste entre el escepticismo de Mill y su interés religioso. A continuación, se discuten los argumentos teológicos y naturalistas que lo conducen a rechazar la religión y plantear una alternativa secular como sustituto. Luego, se examinan los vínculos entre el utilitarismo y la ética cristiana. Finalmente, se aborda la concepción liberal de Mill y su defensa de la libertad de credo como elemento fundamental para la felicidad general.</p>Oscar Morales
Derechos de autor 2025 Revista Ethika+
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-04-302025-04-3011639010.5354/2452-6037.2025.76625Cara a cara con la palabra: poesía como metáfora de la relación del ser humano al lenguaje
https://revistapsicologia.uchile.cl/index.php/ETK/article/view/75645
<p>En este artículo se argumenta que el lenguaje ‘literal’ es producto de una operación metafórica y que la poesía es un quehacer lingüístico privilegiado para revelar esta relación. Se sostiene, mediante un recorrido por la adquisición del lenguaje, la idea de sujeto como ficción de unidad que escapa a la palabra y la experiencia de no poder decir plenamente. El lenguaje se revela como metáfora que traslada y muestra algo del trasfondo vital –apuntalado en la falta y el deseo– de la palabra, mientras la poesía nos permite vislumbrar lo que en la palabra cotidiana solo se presenta de manera vaga e incierta.</p>Raimundo López
Derechos de autor 2025 Revista Ethika+
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-04-302025-04-30119112910.5354/2452-6037.2025.75645La escuela, la ética y la moral en estudiantes de telesecundaria
https://revistapsicologia.uchile.cl/index.php/ETK/article/view/77663
<p>Este artículo analiza la manera en que la escuela contribuye a la conformación de comportamientos éticos y morales en los estudiantes de telesecundaria en México. El análisis se hace a partir de una investigación de corte cualitativo, en la que se utilizó el método hermenéutico y la investigación documental, así como la experiencia docente de una autora como profesora de telesecundaria. Los resultados muestran que la Nueva Escuela Mexicana promueve el saber ser de las y los estudiantes, a través de la materia Formación Cívica y Ética, lo cual implica un desarrollo curricular, un modelamiento por parte del docente y un replanteamiento en la evaluación de los aprendizajes generados en dicha materia.</p>Amada Inocencia Tapia-CieloLorena Martínez-Zavala
Derechos de autor 2025 Revista Ethika+
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-04-302025-04-301113115210.5354/2452-6037.2025.77663¿Inteligencia vegetal?
https://revistapsicologia.uchile.cl/index.php/ETK/article/view/77362
<p>El presente trabajo se propone, a partir de los descubrimientos en el área de neurofisiología vegetal y su vinculación con el concepto de autopoiesis de Humberto Maturana, otorgar una interpretación de las plantas como seres vivos sensibles e inteligentes, pese a no contar con cerebro o sistema nervioso central. Específicamente, se plantea comprender la inteligencia como una cualidad distribuida en distintos grados en la organización de lo vivo y cuya función no es otra que la de resolver problemas para mantener la coherencia con el medio.</p>Claudia Donoso
Derechos de autor 2025 Revista Ethika+
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-04-302025-04-301115317010.5354/2452-6037.2025.77362Inscripciones de la violencia y la resistencia
https://revistapsicologia.uchile.cl/index.php/ETK/article/view/76633
<p>Este artículo explora la configuración de la violencia y las prácticas de resistencia corporal en el cuento “Las cosas que perdimos en el fuego” de Mariana Enríquez (2016). A partir de una perspectiva lacaniana del cuerpo en conjunto con reflexiones sobre cuerpo y poder de autores como Michel Foucault (1979), Rita Segato (2016) y Slavoj Žižek (2009), se analiza cómo el poder moldea el cuerpo femenino en los registros imaginario, simbólico y real. Se distinguen, así, dos confecciones del cuerpo femenino: la resultante de la violencia patriarcal y la construida por las mujeres en resistencia.</p>Valeria Zúñiga
Derechos de autor 2025 Revista Ethika+
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-04-302025-04-301117119710.5354/2452-6037.2025.76633Sartre y los límites de la antropología transhumanista
https://revistapsicologia.uchile.cl/index.php/ETK/article/view/76913
<p>El transhumanismo asegura que, mediante la transformación corporal-tecnocientífica, se eliminarán las faltas y sensaciones negativas, se incrementarán las experiencias y se alcanzará la inmortalidad. Jean Paul Sartre, en cambio, propone que el ser humano, en tanto ser para-sí, está atravesado por una dimensión no cognoscible, que solo se puede existir. Desde la conciencia prerreflexiva, el cuerpo para-sí y la distinción sartreana entre cuerpo vivo y cuerpo muerto, en este artículo, se sostiene que las transformaciones transhumanistas no eliminan la falta ni la negatividad humana, alejan al ser humano de la posibilidad de la experiencia y promueven la inmortalización de un ser sin vida.</p>Karla Encalada-Falconi
Derechos de autor 2025 Revista Ethika+
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-04-302025-04-301119922910.5354/2452-6037.2025.76913Voces del sentido desde la espesura del yo de Cristóbal Holzapfel
https://revistapsicologia.uchile.cl/index.php/ETK/article/view/77531
<section class="item abstract"> <section class="item abstract"> <section class="item abstract"> <p>Reseña de “Voces del sentido desde la espesura del yo “ de Cristóbal Holzapfel</p> </section> </section> </section> <section class="item keywords references"></section> Íñigo Álvarez
Derechos de autor 2025 Revista Ethika+
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-04-302025-04-301123323710.5354/2452-6037.2025.77531La ética de la inteligencia artificial de Luciano Floridi
https://revistapsicologia.uchile.cl/index.php/ETK/article/view/78105
<p>Reseña de "La ética de la inteligencia artificial" de Luciano Floridi.</p>Raul Fernando Lopez
Derechos de autor 2025 Revista Ethika+
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-04-302025-04-301123925110.5354/2452-6037.2025.78105Editorial
https://revistapsicologia.uchile.cl/index.php/ETK/article/view/78567
<p>Editorial del número 11</p>Luca De Vittorio
Derechos de autor 2025 Revista Ethika+
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-04-302025-04-301191210.5354/2452-6037.2025.78567